El amor es el tema principal a tratar en los cuentos infantiles e historias famosas que por cientos de años han sido narradas a los niños de distintas culturas. ¿Por qué es el amor el tema principal de los cuentos que escuchamos de nuestras madres al ser niños? , ¿por qué es el amor el elemento clave de los primeros mundos que se forman en nuestra imaginación mientras la voz de nuestros padres narra historias que nunca olvidaremos?
La razón es muy simple.Cuando una madre comparte estas historias con su hijo desea transmitir valores a través de ellas, siendo el más importante de ellos y del que derivan todos, el amor.Las historias infantiles son el primer encuentro que tenemos con el mundo real, de manera imaginaria. Y el mundo de los cuentos es real puesto que los valores que se transmiten en ellos son reales. Es por eso que las historias infantiles tienen como tema central el amor en sus diferentes tipos y expresiones.
El amor no es tratado en los cuentos de manera general ni superficial, sino que en las historias se busca profundizar siempre en el sentido del amor, la búsqueda de él y los sacrificios que los personajes están dispuestos a hacer por él. La entrega, el esfuerzo, la constancia, el sacrificio se reflejan en estas historias y son en todos los casos virtudes desarrolladas por los protagonistas producto de lo que los mueve, el amor, para que así sean también un modelo a seguir por aquellos que desde temprana edad escuchan estas historias.
En el hermoso cuento "Los Cisnes Salvajes" de Hans Christian Andersen una princesa quema sus manos tejiendo ortigas porque se le revela en un sueño que haciendo esto y otros sacrificios podrá liberar a sus hermanos de un terrible hechizo. La princesa lo hace sin dudar ni desfallecer en ningún momento, porque lo que la mueve a hacer todo esto es el amor fraternal, aquél que le hace olvidar todos los sufrimientos, puesto que es mayor el sufrimiento que le causa la desdicha de sus hermanos al estar convertidos en cisnes salvajes. Para quien ama el único bien posible es la búsqueda del bien para el ser amado, no del bien personal.
Es en ese mismo cuento en el que otra forma de amor, incluso más sublime, se ve reflejada:el amor hacia Dios. Estando perdida en el bosque se dice a sí misma: "El que hace madurar manzanas silvestres para saciar el hambre no me abandonaría". Esta oración representa la fe en un Dios que no abandona. La fe es también una forma de amor, la forma en la que se ama a Dios.
En este cuento y en muchos otros el sacrificio es una de las formas más comunes en las que se expresa el amor. En la versión original de "La Sirenita", también de Hans Christian Andersen, la sirena adolescente prefiere morir y quedar convertida en espuma del mar antes que matar al objeto de su amor, el príncipe, aún sabiendo que sería la única manera de lerarse del hechizo de la bruja del mar y obtener un alma humana. El sufrimiento es pues, parte del amor y forma de expresión de él cuando viene del sacrificio por el objeto amado. Otro sacrificio similar es el de la madre de Harry Potter en la saga del niño mago, quien muere para proteger a su hijo y con su muerte le brinda protección mágica durante muchos años.
El amor esponsal se ver reflejado, por ejemplo, en un cuento como "Lo que empieza bien termina bien" del mismo autor. En él se narra la historia de un hombre que toma una serie de desacertadas decisiones financieras y frente a cada una de ellas la esposa únicamente responde que lo que hace su marido, bien hecho está; frase que repite una y otra vez a lo largo del cuento. Se quiere enseñar de esta manera lo incondicional de la relación que establece el matrimonio: más allá de lo que pudiera ser el interés personal, está una institución que debe ser preservada. Como bien lo sabe la esposa en el cuento, apoyar las decisiones de su marido pese a que éstas sean económicamente desacertadas, es el signo de entrega que supone el matrimonio.
Pero no es solamente el amor hacia una persona lo que se expresa en los cuentos infantiles, sino también otros tipos de amor que se pueden considerar como valores de gran importancia y que por lo tanto, se introducen a los niños a través de los cuentos. El amor a la naturaleza, a la patria, a lo propio. Cuentos como Heidi, El Rey León y las Crónicas de Narnia exponen este tipo de amor.
Es interesante la visión de amor a la patria que se da en Heidi, de Johanna Spyri. La niña entristece al verse separada de su abuelo, pero lo que parece atormentarle más es estar lejos de las montañas, de los hermosos paisajes de los Alpes suizos sin los que parece no poder vivir. Los recuerda cada día de su estadía en Frankfurt, "la gran ciudad", e incluso enferma por la depresión, lo que hace que la familia con la que se hospeda considere devolver a la niña a donde pertenece.
Es una interesante observación: "volver a donde se pertenece". Rafael Alvira nos habla del hogar en su "Filosofía de la vida cotidiana" y lo considera como el lugar a donde se regresa. El deseo de regresar es el llamado del corazón que nos invita a volver al lugar donde realmente somos felices, pues es donde está lo que o a quienes amamos. En el caso de Heidi, a tan corta edad la niña ya había encontrado aquel lugar "al que se regresa". Siendo una niña huérfana encuentra en su abuelo, en los animales y en los Alpes suizos el amor que hace de esas montañas su hogar.
Por otra parte, está el amor a la patria, al lugar de donde se viene. En el Rey León, la película de Disney basada en la trama de la tragedia "Hamlet, de Shakespeare, Simba regresa a su tierra tras el llamado de una visión de su padre diciéndole que debe volver puesto que es el Rey. El león regresa y libra su tierra del reinado de miseria de su tío, Scar. Pero más allá de la trama, lo que es importante destacar es el llamado que hace la tierra, en aquellos que tienen la virtud de amar a su patria. Regresa para salvar a sus amigos, a su familia y a los que dejó atrás cuando huyó. Vuelve a pesar de haber encontrado comodidad en la selva, porque por encima del interés personal, estaba el amor por su reino.
Es también fascinante y compleja la manera como es expuesto este tema en "Las Crónicas de Narnia" de C.S. Lewis. No sólo está la defensa de la patria por parte de Aslan y los niños Pevensy, sino también hay un simbolismo que no se puede pasar por alto y es el del sacrificio del rey Aslan, al entregarse a la Bruja Blanca a cambio de no hacer daño a quien le había traicionado, Edmund Pevensy.
El simbolismo es el sacrificio de Jesucristo, que, según el Cristianismo, es la máxima muestra de amor, representado con la muerte que sufre voluntariamente el león. Luego Aslan vuelve al mundo de los vivos por una antigua ley que decía que aquél que se entregara voluntariamente a cambio de otro vencería la muerte y es esto mismo lo que hace Jesús en la cruz para la salvación de los pecadores. El regreso de Aslan es una representación de la resurrección de Cristo, pues el león no regresa sólo para vencer la muerte, sino para orientar a los niños en su última batalla, y esto se podría comparar con lo que hace Jesús luego de resucitar, orientar a los apóstoles en la tarea que les había encomendado.
Otro simbolismo importante es el de las niñas acompañando a Aslan antes de entregarse. La presencia de las mujeres en ese camino hacia la muerte se puede interpretar como la representación de la Madre de Jesús y María Magdalena en el vía crucis. Esto quiere decir que los cuentos permiten transmitir no solamente valores sino también llevar el mensaje universal que transmite la religión, el de Jesús en la cruz, ese amor supremo que viene del sacrificio mayor.
Con todo esto se comprueba lo que dice Daniel Pennac en su libro "Como una novela": que a los niños hay que leerles cuentos. El cuento, esa lectura en voz alta, es además de una invitación al mundo de la literatura una introducción a los valores que se quieren inculcar en el niño. Por esta razón es tan importante la lectura de estas historias a tan corta edad, porque permiten simplificar a través de la imaginación y la fantasía la enseñanza de los valores más importantes de la humanidad.
Los cuentos infantiles son parte importante de la cultura de la mayoría de los países, puesto que mediante éstos se reflejan no sólo ciertas costumbres propias de cada país o región de donde proviene el cuento, sino también son reflejados los valores más importantes a través de personajes cuya virtud se ve recompensada por la felicidad a través del clásico "y vivieron felices para siempre".